Skip links

Periodistas deben desarrollar nuevas competencias ante la crisis

“La International Journalism Academy inicia actividades como un nuevo espacio de capacitación y reflexión de los periodistas de América Latina”

La crisis de la industria periodística obliga a los periodistas a diversificar las plataformas y formatos, como los documentales, a través de las cuales puedan difundir sus historias, coincidieron los periodistas Karla Casillas, Jefa de investigación periodística del documental “Las tres muertes de Marisela Escobedo”; Víctor Adrián Espinosa, encargado de las RRSS de Conde Nast México y América Latina, y Salvador Frausto Crotte, director editorial de la revista digital EMEEQUIS.

Lo anterior durante el seminario internacional “Herramientas para reforzar el periodismo digital” con motivo del lanzamiento de la International Journalism Academy (IJA, por sus siglas en inglés).
Karla Casillas explicó la ruta de investigación que trazó para lograr “Las tres muertes de Marisela Escobedo”, disponible en Netflix.

La periodista, con más de 25 años de experiencia, trabajó año y medio con base en una metodología que inició con el diseño de una hipótesis, líneas de tiempo y esquemas, como árboles genealógicos, y atender las necesidades de los otros equipos creativos involucrados en el documental.

Al respecto, Salvador Frausto recomendó a los periodistas ver en los documentales y el periodismo colaborativo la tendencia para desarrollar historias profundas y de largo plazo.

Detalló que el periodismo de investigación es clave para vigilar la actuación de los poderes en una sociedad, ya que su función es la de ser contrapeso natural en los sistemas democráticos.

También resaltó que las investigaciones periodísticas requieren esfuerzo, tiempo y recursos.

“El periodismo de investigación no es barato. Cuesta tiempo, cuesta dinero y ahí vienen las limitaciones. En este contexto, ha surgido el periodismo colaborativo”, expuso Frausto al hablar de alianzas estratégicas entre reporteros, instituciones educativas y organizaciones de la sociedad civil.

Víctor Adrián Espinosa expuso un modelo de cómo deben estar integrados los equipos en las redacciones para posicionar un proyecto desde las nuevas narrativas.

Cada proyecto debería contar con un coordinador, fotógrafos, documentalistas, community manager, desarrolladores de software, diseñador gráfico y equipo de video. Y dejó una recomendación: “no aspiren a hacer lo que vemos diario, atrévanse a crear”.

Espinosa también habló de la importancia de las redes sociales como plataforma para que el periodista a partir de su propio nombre cree su marca y genere credibilidad.

El periodista Alexis Ortíz, editor del portal Bienvenidosvenezolanos.com, acotó que las redes sociales también implican el riesgo de difundir las llamadas noticias falsas y expuso la importancia de que el periodismo digital mantenga la comunicación directa.

El periodista, coincidieron los ponentes, debe aprender a manejar las redes sociales y generar contenido de calidad, sin descuidar el rigor, la disciplina y la ética

También deberá saber usar métricas para retener a su público cautivo y para atraer nuevas audiencias con contenido de calidad, innovando en las técnicas de contar las narrativas a través de los gadgets que la tecnología nos regala, aplicaciones que facilitan el trabajo creativo para nuevas formas de dar a conocer las noticias, y que en su conjunto forman el llamado periodismo 4.0, la nueva era del periodismo digital.

“La libertad de crear tu propio medio digital, y la posibilidad de darle un enfoque racional y libre es una herramienta gratis, que todos los periodistas debemos implementar en nuestra labor periodística”, dijo Alexis Ortíz.

Con este seminario iniciaron las actividades de la International Journalism Academy (IJA), proyecto avalado por Florida Global Univesity (FGU), que tiene como objetivo contribuir al desarrollo de habilidades y competencias de los periodistas en América Latina.

“Hoy IJA presenta su claro objetivo de convertirse en un apoyo a todos esos periodistas que requieren de capacitación, especialización, reconocimiento y espacios de diálogo de las realidades, retos y oportunidades que presenta el mundo actual. La IJA pretende reconocer, impulsar, premiar y hacer notar el trabajo de grandes periodistas en toda Latinoamérica. Hacer justicia en una carrera que a veces resulta injusta para quienes la ejercen”, expuso Miguel Pallares Gómez, director académico de la Academia.

Elena Michel, sudirectora académica regional, agregó que este seminario es el primero de una programación amplia que iniciará en enero y que incluye un diplomado en habilidades directivas.
El evento estuvo encabezado por el Rector de Florida Global University, CEO International Journalism Academy, José Gerardo Guarisma, Jr.

Autor: Alejandra Zaldívar

This website uses cookies to improve your web experience.
Home
Account
Cart
Search